Saturday, October 31, 2009

Huchear

En general el término que se escuchaba era huchar pero el diccionario de la RAE define el término "huchear" como Lanzar los perros en la cacería, dando voces. efectivamente cuando se animaba a los perros a atacar a alguien se usaba este túrmino.

La gueta

La gueta era la bebida que se le daba a los trabajadores. Era más o menos como chicha o guarapo. En otras palabras era un nombre diferente para la bebida que se les ofrecía a quienes trabajaban en el campo en aquellos días de calor.

hambón, chambonoa

este término es no sólo una boyacada sino que también es un término muy colombiano que se usa para definir una persona que es un poco ordinaria o poco fina en sus acciones. La mujer es tan chambona que deja desorden por todas partes. Esta definición está incluida en le diccionario de la RAE.

Gis

No se escucha mucho como parte del uso culto de la lengua española pero está definido en el diccionario de la RAE como una especie de lápiz. este era el significado y aún es el sentido que se le da a la palabra en muchos lugares de Boyacá y de Colombia.
presteme un gis para escribir una nota.
No tengo un gis a la mano para escribir el teléfono.

Tentar

Es un término que no se escucha muy frecuentemente pero que aparece en el diccionario de la RAE como ejercer uso del sentido del tacto. Efectivamente en Boyacá se usa con mucha frecuencia como sinónimo de la palabra tocar. Es mucho más usado en algunas zonas de Boyacá el verbo tentar. también se usa con el significado de provocar o de tratar de probar la fortaleza de alguien en algún campo. Algunos ejemplos.
El niño tienta a la mamá
jesús fue tentado muchas veces por el maligno enemigo.

marrajear

Marrajear es una acción que indica que una persona se sospecha o tiene en mente el tema que está en cuestión. por ejmeplo yo marrajeo que la economía de los Estados Unidos mejorará en un año o por ejemplo estoy marrajo que hay algunas personas que no quieren que haya una fiesta. También a veces se usa en forma reflexiva como por ejemplo me marrajeo que hay mucho dinero de por medio en ese negocio. Para la definición de la RAE visite el enlace: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=marrajo

zuca

Tal parece que la palabra zuca( creo que se escribe con Z) no existe en el diccionario de la real academia de la lengua española. Pero en Boyacá se usa para determinar la característica de una camisa o un sueter que no tiene mangas. por ejemplo la primera dama de la nación siempre se pone vestidos de manga zuca.

Tuesday, October 27, 2009

Fúsira

El término fúsira(o) se definía o caracterizaba a una persona un poco hiperactiva.

Chumaza

Este término se usaba como sinónimo de la boca o en ocasiones de cara. El término era un poco ofensivo y peyorativo.

Chaparro

Este término no se usaba con la definición que aparece en el diccionario. El chaparro era un fuete hecho de mimbre con unas terminaciones que eran de cuero y que se utilizaba para castigar a los niños cuando hacían travesuras. de esta forma, cuando se castigaba al niño se dec=a que se le había dado una chaparriada.

Batuquear

El verbo batuquear se usaba y creo que aún se usa con varios significados como en los siguientes ejemplos:
El chico se batuquea en la piscina, lo cual tiene el significado indicado en el diccionario de la RAE en el sentido de que se mueve para un lado y otro.
Tambien se dice por ejemplo: Ese hombre le pegó una batuqueada al otro, caso en el cual significa que le dio una golpiza.

Wednesday, October 21, 2009

Amenito

Amenito es una palabra para asentir que lo que otra persona acaba de decir es cierto. Se utiliza para indicar aprobación de alguna idea expresada por el interlocutor.

Juapa

Se refiere a la parte posterior de la anatomía humana. Normalmente las personas utilizan esta palabra en expresiones como las siguientes:
Le voy a dar por el juapa si no hace caso.
La chica tiene un juapa grande.

Monday, October 19, 2009

Ulagarse

La verdad es que la ortografía no es clara. es posible que sea con h. Este verbo se utilizaba en el sentido de irse de repente. Es decir de marcharse como resultado de una acción que causa un poco de enojo o conmoción. Por ejemplo. El chico se ulagó tan pronto se enteró del accidente.
También se aplica a los animales cuando se asustan y corren o se alejan de la ersona o sitio donde se produce el ruido.

Zoqueta

La definición que corresponde al uso dado en Boyacá que aparece en el diccionario de la RAE es: " Persona tarda en comprender". Es muy común oscuchar esxpresiones como:
Esa muchacha es una zoqueta. Ese chico es un zoquete.
El dicchionario también incluye esta definición: "Persona fea y de mala traza, especialmente si es rechonch" pero en los ejemplos arriba mencionados no toma esa connotación.

Locho (a)

El término locha aparece en el diccionario de la RAE pero no aparece en la forma masculina. En Boyacá se usa como un sinónimo del adjetivo rubio. Por ejemplo: Bernabé es locho. El locho Luis es muy buena persona.

Percatarse

Este verbo aparece en el diccionario de la RAE como: "Advertir, considerar, cuidar.
Darse cuenta clara de algo, tomar conciencia de ello". este es el mismo uso que se da en algunos lugares de Boyacá pero se ha olvidado en el lenguaje "culto". Ejemplo es:
Yo me percaté de las ideas que trastaban de imponerme.

Dejativarse

Dejativarse es un verbo que se usa en forma reflexiva. No aparece en el diccionario de la RAE pero en el contexto en que se usa en algunas regiones de Boyacá significaba como descuidarse, dejar de hacer actividades para mejorar. Por ejemplo.

Mi hermano se dejativó, no va a la escuela y no hace tareas.

Pernicia

El término pernicia no aparece en el diccionario de la RAE. Es un sustantivo que se aplica a la persona que muestra un alto nivel de pereza. Como adjetivo se usa como pernicioso(a). Algunos ejemplos de su uso son:

La gente de esa región es mera pernicia.
El hombre que viene allá es muy pernicioso.

muérgano

Se usaba y aún se usa en algunas regiones de Colombia. En Boyacá aún cuando se tomaba en un sentido un poco peyorativo, no tenía completamente la connotación dad por el diccionario de la RAE. Se usaba más para una personaun poco inútil o poco hacendosa. Por ejemplo:
El muérgano no hizo caso.
La muérgana está llena de pereza.

Sunday, October 18, 2009

Las turmas (papas)

No no es lo que se imaginan. El significado de este término lo pueden buscar en el diccionario de la RAE. Pero en algunas regiones de Boyacá en Colombia se usa el término turmas para hablar de papas. se oían expresiones como:

Aquí le traigo estas turmitas para la sopa.

Sintalón o Sintalona

Este es un término que no se encuentra en el diccionario de la RAE. Normalmente se usaba y aún se usa en áreas rurales de Colombia como un sustantivo para designar a una persona que ha hecho algo que no es aprobado por el hablante. Por ejemplo:
Esta sintalona no le da verguenza no hacer tareas.
Ya pondré más ejemplos.

Guarneta

Guarneta es un termino que se usaba y aún se usa en algunas regiones de Colombia. Es un poco peyorativo en el sentido de que se le dice a una chica guarneta cuando ha hecho algo mal. El diccionario de la RAE no tiene una definición para este término. Es un sustantivo que se usa como en estas oraciones:

La guarneta no hizo caso de las sugerencias.
Dígale a esa guarneta que traiga los materiales que se le piden.

Por alguna circunstancia este término no se usa en género masculino.
¿Alguien sabe algo sobre este término?

Chere

Era una expresión para nombrar a un niño pequeño. No aparece en diccvionario de la RAE. Su uso se muestra en los siguientes ejemplos.

Que mande el chere por los trueques.
Deje el chere quieto.
ese chere no sirve para nada (No hace ningún trabajo)

Amalaya

Esta era una expresión que se utilizaba con mucha frecuencia hace un tiempo y que aún se usa en muchas regiones de Sur América. Se usa para expresar deseos de que suceda o de que hubiera sucedido si estamos hablando de un hecho que ya pasó.
El diccionario de la RAE define el términco expresión que se deriva de "ah y mal haya". Es una interjección que se usa para: "maldecir, expresar disgusto o conmiseración. En la Argentina rural se usa para expresar ira, deseo o lamentació".

Leyendo la definición del diccionario de la RAE, pienso que el significado que se daba en Colombia era precisamente ese. Se decía por ejemplo:

Amalaya llueva ( nútese que se usa con el subjuntivo como Ojalá)
Amalaya hubiera dinero para viajar por todo el mundo.

O cuando alguien expresa una afirmación por ejemplo; yo sé que te ganaste la lotería.
la respuesta era simplement: Amalaya fuera.

Condenilla (o)

Este término se refería especialmente a una persona que hacía cosas un poco fuera de lo común. En otras palabras se trataba como un adjetivo para calificar un acto un poco "contrarias a lo que se esperaba" por parte de alguien. Algunas de las oraciones que se escuchaban con este adjetivo eran:

La condenilla no vino a la fiesta.
¡Ah condenilla! ( expresión que se decía como reacción a algo que la persona había hecho)
El condenillo se ganó la lotería.
No tenía una connotación negativa, por el contrario se tratab como un halago. Es ese el contexto en el que se usaba?

Pestífero(a)

Este era un término muy usado en Chita para indicar que la persona era una persona muy ágil, lista y quizás inteligente o sagaz. Se escuchaban expresiones como:
El pestífero hace las cosas con mucho cuidado.
Ese hombre es un pestífero.
El diccionario de la RAE define el término así: "Que puede ocasionar peste o daño grave, Que es muy malo en su línea, Que tiene muy mal olor". En mi opinión ninguno de estos términos se aplica a las oraciones que yo escuchaba hace mucho tiempo. Si alguien conoce otros usos o tiene correcciones para la interpretación que yo estoy dando, bienvenidas todas las ideas.

Atalayar

Atalayar era un término muy usado en algunas regiones de Boyacá. Actualmente todavía se usa en algunas partes rurales. El verbo lo define el diccionario de la RAE como un verbo transitivo que significa "Registrar el campo o el mar desde una atalaya o altura, para dar aviso de lo que se descubre" o tambien el diccionario incluye otra definición que es: "Observar o espiar las acciones de otros". Estas son algunas de las expresiones que se oían con frecuencia:

Atalaye a ver si su papá ya viene.
Quédese aquí atalayando a la gallina a ver si pone un huevo.
¿Existen algunos ejemplos de otros usos del verbo atalayar?

Cochambre

Cochambre es un término que era muy común en las áreas rurales de algunas regiones de Boyacá. El diccionario de la RAE lo define como un término coloquial ambiguo que significa "Suciedad, cosa puerca, grasienta y de mal olor".
El contexto en que se usaba en aquella época se muestra en estos ejemplos:
Esa chica es una cochambre.
!Ah cochambre!
quitese de aquí cochambre
El término en el contexto de las oraciones no tenía un significado como el que se da en el diccionario de la RAE. Era entendido más como una persona un poco viva, lista, avispada. Si hay alguien que conozca otra interpretación del termino, por favor déjenos saber.

Juñir

En algunas regiones de Chita Boyacá se usa el verbo "juñir" en un sentido totalmente diferente al que se presenta en el diccionario de la Real Academia de la Lengua. En el diccionario de la RAE definen juñir como un término rural de Aragón que tiene el significado de "uncir".

El término "uncir" se define en el diccionario de la RAE como: "Atar o sujetar al yugo bueyes, mulas u otras bestias" y los dos aparecen con orígen latino "iungĕre".

En algunas partes de Boyacá ( uno de los departamentos de Colombia) se utilizaba en el sentido que muestran los siguientes ejemplos:

Esta niña juñe mucho.
Dígale a su hermana que deje de juñir.
Estos chicos se la pasan juñendo.

En Wikipedia aparece la conjugación completa del verbo juñir, pero lo definen como lo hace la RAE. Si alguien tiene algunas otras definiciones o ejemplos, pueden entrarlos en este blog.