Saturday, October 31, 2009

Huchear

En general el término que se escuchaba era huchar pero el diccionario de la RAE define el término "huchear" como Lanzar los perros en la cacería, dando voces. efectivamente cuando se animaba a los perros a atacar a alguien se usaba este túrmino.

La gueta

La gueta era la bebida que se le daba a los trabajadores. Era más o menos como chicha o guarapo. En otras palabras era un nombre diferente para la bebida que se les ofrecía a quienes trabajaban en el campo en aquellos días de calor.

hambón, chambonoa

este término es no sólo una boyacada sino que también es un término muy colombiano que se usa para definir una persona que es un poco ordinaria o poco fina en sus acciones. La mujer es tan chambona que deja desorden por todas partes. Esta definición está incluida en le diccionario de la RAE.

Gis

No se escucha mucho como parte del uso culto de la lengua española pero está definido en el diccionario de la RAE como una especie de lápiz. este era el significado y aún es el sentido que se le da a la palabra en muchos lugares de Boyacá y de Colombia.
presteme un gis para escribir una nota.
No tengo un gis a la mano para escribir el teléfono.

Tentar

Es un término que no se escucha muy frecuentemente pero que aparece en el diccionario de la RAE como ejercer uso del sentido del tacto. Efectivamente en Boyacá se usa con mucha frecuencia como sinónimo de la palabra tocar. Es mucho más usado en algunas zonas de Boyacá el verbo tentar. también se usa con el significado de provocar o de tratar de probar la fortaleza de alguien en algún campo. Algunos ejemplos.
El niño tienta a la mamá
jesús fue tentado muchas veces por el maligno enemigo.

marrajear

Marrajear es una acción que indica que una persona se sospecha o tiene en mente el tema que está en cuestión. por ejmeplo yo marrajeo que la economía de los Estados Unidos mejorará en un año o por ejemplo estoy marrajo que hay algunas personas que no quieren que haya una fiesta. También a veces se usa en forma reflexiva como por ejemplo me marrajeo que hay mucho dinero de por medio en ese negocio. Para la definición de la RAE visite el enlace: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=marrajo

zuca

Tal parece que la palabra zuca( creo que se escribe con Z) no existe en el diccionario de la real academia de la lengua española. Pero en Boyacá se usa para determinar la característica de una camisa o un sueter que no tiene mangas. por ejemplo la primera dama de la nación siempre se pone vestidos de manga zuca.